Pin It

Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.

Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.

 

Comentarios   

-1 # Brahim 08-06-2020 22:03
Hola buenas noches qué hago para las berenjenas para que si viene una rápido para empezar a coger la cosecha acaba de plantarlas del día 26 de mayo y ha plantado metal ti como extraño y habido mucha agua no me ha dado tiempo y quieres saber alguna manera si puede pesar el 15 o el 27 del mes que viene gracias

You have no rights to post comments

Artículos Recomendados de Agricultura por Temas:

Nectria coccinea (Pers.: Fr.) Fr. var faginata Lohman, A. M. Watson &Ayers [Anamorfo: Cylindrocarpon faginatum Booth]. Haya, Acer, Quercus, Populus Ulmus

Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Pyrenomycetes).

Descripción: Teleomorfo: peritecios de 200-300 μm de diametro, formados en grupos de 7-15 sobre un estroma erumpente de color rojo anaranjado: Ascas truncadas, con un poro apical, de 72-94,5 x 6-9 μm. Ascosporas con un tabique, de 10,5-12,7 x 4,8-6,2 μm. Anamorfo: es menos aparente como elemento de diagnostico en campo; se producen esporodoquios blancos mas o menos densos que aparecen a traves de la corteza, produciendo macro- y microconidias que son dispersadas por el viento. Macroconidias curvadas, cilindricas, con 3-7 tabiques, de 40-110 x 5-7 μm, microconidias hialinas, cilindricas generalmente aseptadas, de 11-14 x3 μm.

Huéspedes: Afecta a haya. Otras especies forestales frondosas como Acer, Quercus, Populus y Ulmus son afectadas por N. coccinea (Pers. ex Fr.) Fries.

Sintomatología: Las primeras manifestaciones aparecen en las hojas, que son pequenas, cloroticas y mas tarde marchitas y pardas. En el tronco aparecen manchas oscuras de exudados de savia y chancros rugosos que deforman las ramas y provocan resquebrajaduras en la corteza. Este hongo actua como patogeno oportunista que ataca a arboles debilitados por otras causas. Muchos arboles mueren debido a la enfermedad directamente, pero otros muchos lo hacen como resultado de la rapida invasion de organismos secundarios. En el haya la enfermedad es mas importante porque es el resultado de la accion conjunta del hongo y un coccido, Cryptococcus fagisuga Lindeman.

Leer más...

Colletotrichum coccodes (Wallr.) Hughes. Berenjena, patata, tomate, almendro.

Sinónimos: Colletotrichum atramentarium (Berk. & Broome) Tauben., Gloeosporium amygdalinum Brizi

Taxonomía:

Reino Fungi, Hongos Mitosporicos (Division Eumycota, Subdivision Deuteromycotina, Clase Coelomycetes).

Descripción:

Forma acervulos redondeados o alargados de 300 μm de diametro, que contienen conidias cilíndricas, largas y rectas, con extremos atenuados, hialinas y aseptadas, que miden 16-24 x 2,5-4,5 μm. Forma esclerocios frecuentemente, que pueden tener setas. Se transmite por tubérculos y semillas.

Huéspedes:

Berenjena, patata, tomate, almendro.

Sintomatología:

Causa el punteado negro de tomate y patata, asi como la podredumbre de la raíz. La infección afecta fundamentalmente a las raíces, pudiendo extenderse a las partes aéreas que estén en contacto con el suelo. En almendro, las ramas son atacadas cuando son aun herbáceas y se secan rápidamente. Los frutos presentan lesiones de color marrón y algo deprimidas en el centro. Las hojas presentan lesiones marrónes que acaban por perforar el limbo

Referencias:

– Commonwealth Mycological Institute (CMI). (1967). Distribution of Colletotriccum coccodes (Wallr.) Hughes. CMI Map 190, 2nd. Edition. – Palazon-Español, I.J., Palazon-Español, C.F. (1979). Estudios sobre Gloeosporium amygdalinum Brizi en los almendros españoles. Anales del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Protección Vegetal 11: 29-43. – Unamuno, L.M. (1933). Enumeración y distribución geográfica de los Esferopsidales conocidos en la Península Ibérica y las Islas Baleares. Memoria de la Academia de Ciencias de Madrid 4: 458. 398

Leer más...

Los Suelos Salinos son los que contienen un exceso de sales solubles, producido por el empleo de aguas salinas para el riego o por el ascenso hasta el suelo de las sales del subsuelo, lo que puede suceder cuando se pone en regadío una finca.

Leer más...

Artículos Recomendados de Cultivos:

La Lucha Integrada y Control Fitosanitario de Mildiu y Alternaria en Producción Integrada del cultivo de Patata se debe ajustar a las siguientes normas técnicas específicas.

Leer más...

Vinos de La Gomera con Denominación de Origen

Los Vinos de La Gomera con Garantía de Denominación de Origen La Gomera.

Leer más...

Descripción  Los adultos son pequeños escarabajos de forma alargada con una longitud entre 2,5-3,0 mm, de cabeza pequeña y con fuertes mandíbulas para perforar; los élitros son de color marrón oscuro y poseen tres pares de patas. Son muy activos en sus movimientos y poseen gran capacidad de vuelo.  1. Adulto de Barrenillo 2. Exudaciones de goma por daños 3. Orificios de salida  Síntomas y daños  Una vez fuera del árbol y coincidiendo con su brotación, los barrenillos comienzan a realizar galerías alimenticias en brotes jóvenes y yemas, esto provoca una desecación típica de estas brotaciones y produce también la caída de yemas. En estas galerías alimenticias es donde suele tener lugar la copula. En la búsqueda de árboles donde realizar la puesta, las hembras suelen realizar perforaciones en los árboles con mayor vigor vegetativo, estos reaccionan con exudaciones de goma que impiden que la puesta se realice.  Periodo crítico para el cultivo  El barrenillo puede presentar unas cuatro generaciones anuales. La salida de la primera generación suele ser a finales de febrero. Las siguientes generaciones se suceden a lo largo del año, siendo las de verano más cortas. La última se presenta a principios de otoño cuando se introducen en las ramas para invernar.  Estado más vulnerable de la plaga  Cuando los adultos realizan las galerías alimenticias y siempre antes de inicio de puesta de los huevos en cada una de las generaciones.  Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo  En cada una de las generaciones y antes de las galerías de puesta, las hembras realizan las galerías alimenticias en la base de las yemas de los brotes. Posteriormente pasan a realizar las perforaciones en ramas, donde se producen las típicas exudaciones de goma, lo que delata su presencia.  Medidas de prevención y/o culturales  Consiste en localizar los árboles con las larvas invernantes y destruirlas antes del inicio de la salida de la primera generación, con lo cual habría que actuar antes de febrero en las zonas más cálidas. Las ramas después de cortadas deben quemarse inmediatamente, ya que si se dejan en la parcela, pueden salir los adultos y atacar a los árboles más cercanos. En el caso de guardarse estas ramas para utilizarlas para leña u otros usos, deben depositarse en sacos de plástico y en lugares cerrados. En zonas con problemas de parcelas abandonadas colindantes se debe extremar la vigilancia ante el ataque de esta plaga.  Umbral/Momento de intervención  No existe umbral de tratamiento, solo las observaciones en cada parcela nos pueden indicar el momento de tratamiento en cada una de las generaciones. Los tratamientos se deben realizar en el momento de iniciar las galerías alimenticias y antes de introducirse en las ramas.  Medidas alternativas al control químico  Para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.  Medios biológicos: Aunque a veces se ha observado alguna especie de himenóptero, parasitando larvas de barrenillos en las galerías que perforan el interior de las ramas, su nivel de eficacia no llega a controlar la plaga.  Medios biotecnológicos: En los últimos años se han realizado ensayos en parcelas de frutales para comprobar la eficacia de feromonas para la captura masiva de adultos. Los resultados obtenidos hasta hora no son satisfactorios.  Medios químicos  Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.  Bibliografía  Blachowsky 1962. Traite d´Entomologie (t, I, vol. 2) Talhouk A.S.1968. Contribución al conocimiento de las plagas del almendro en los países del mediterráneo.   

Barrenillo de los frutales, Ruguloscolytus (Scolytus) amygdali Guerin - Plagas del Almendro

Leer más...